jueves, 6 de diciembre de 2012

Festejos retrasados

 Debido al cambio de poder de nuestro país, los festejos para el Día Mundial de Lucha Contra el VIH/SIDA se pospusieron hasta este próximo viernes 7 de diciembre. Y el grupo, presenta dos exposiciones, una individual de artes plásticas de uno de nuestros compañeros; Eduardo... y la otra de fotografias del grupo celebrando la vida...

martes, 23 de octubre de 2012

Uno de cada 5 qué toma ATRIPLA...


Una de cada cinco personas que toma Atripla® debe cambiar de tratamiento por problemas en el sistema nervioso central

Sin embargo, más del 80% sigue con el medicamento un año después de iniciar su toma
Francesc Martínez - 23/10/2012
Una quinta parte de las personas que empezaron tratamiento con efavirenz/tenofovir/emtricitabina (Atripla®) tuvieron que interrumpirlo por causa de acontecimientos adversos, principalmente de tipo neuropsiquiátrico (insomnio, sueños vividos, mareos, ansiedad o depresión). Estas son las conclusiones a las que llegó un estudio británico publicado en AIDS.
Aunque la combinación presente en Atripla® es segura y eficaz y constituye uno de los tratamientos de primera línea de la infección por VIH, los síntomas neuropsiquiátricos, asociados a la presencia de efavirenz en la combinación, son frecuentes y, pese a que suelen desaparecer conforme el organismo se adapta al fármaco, en algunos pacientes los efectos adversos persisten.
Para evaluar el impacto de los acontecimientos adversos sobre la interrupción del tratamiento con Atripla®, los investigadores realizaron un estudio retrospectivo que contó con la participación de 472 personas pertenecientes a una cohorte londinense que habían recibido Atripla® como primer tratamiento antirretroviral.
La mayoría de los participantes (94%) eran hombres, el 75%, de etnia blanca y la mediana de edad fue de 37 años. La mediana del recuento de CD4 al inicio del tratamiento fue de 285 células/mm3.
El 81% de las personas que comenzaron la terapia con Atripla® seguían tomando el tratamiento a los 12 meses de su inicio, mientras que el 19% habían cambiado de terapia durante ese período. El 98% de los participantes bajo tratamiento tenían carga viral indetectable.
La razón más frecuente para el cambio de tratamiento (71% de los casos) fue la toxicidad sobre el sistema nervioso central. De estas personas, el 44% experimentó pesadillas o sueños vívidos, el 43%, insomnio y el 35%, depresión.
Las personas con toxicidad sobre el sistema nervioso presentaban unas características demográficas (sexo, edad, etc.) similares a las de quienes no la presentaron.
El 10% de las personas que padecieron depresión la habían sufrido en el pasado. Un tercio de estas personas habían tomado antidepresivos.
Otras razones que llevaron a la interrupción del tratamiento con Atripla® fueron: toxicidad hepática (8%), exantema cutáneo (7%), fracaso virológico o resistencia (7%), embarazo (3%), participación en un ensayo clínico (2%) e interacciones con otros fármacos (1%).
La mediana de duración del primer acontecimiento adverso neuropsiquiátrico fue de 27 días (rango intercuartil [RIC]: 7-104 días). La interrupción del tratamiento tuvo lugar tras una mediana de 294 días de terapia (RIC: 108-495 días).
Entre las personas que finalmente cambiaron de tratamiento por efectos adversos sobre el sistema nervioso central, el 10% cambiaron de terapia dentro de las cuatro primeras semanas, el 6% entre la cuarta y la duodécima semana, el 48% entre la semana 12 y la 52, y el 36% lo hizo tras más de un año de tratamiento.
Dentro de los datos disponibles, el 40% de los participantes con efectos adversos neuropsiquiátricos que cambiaron de tratamiento manifestaron mejora o desaparición de dichos problemas al interrumpir el tratamiento.
Los investigadores concluyeron que una quinta parte de los tratados con Atripla® debe interrumpir el tratamiento por causa de los efectos adversos, siendo la principal responsable la toxicidad sobre el sistema nervioso central.
En anteriores estudios, se relacionaron las mayores tasas de este efecto secundario en personas con determinados polimorfismos del gen del citocromo P450 2B6, asociados a ancestros de origen africano, pero en el presente estudio no se observó una mayor frecuencia en dicho grupo étnico.
A partir de los resultados del presente estudio, parece importante un adecuado seguimiento del estado neuropsiquiátrico de las personas que toman Atripla®, de manera que se puedan detectar de forma temprana los efectos adversos sobre el sistema nervioso central, que tanto condicionan la calidad de vida de las personas que los sufren, y se pueda optar por una opción terapéutica más tolerable.
Fuente: HIVandHepatitis.

Referencia: Scourfield A, et al.Discontinuation of Atripla as first-line therapy in HIV-1 infected individuals. AIDS 26(11):1.399-1.401. July 17, 2012.
"La Noticia del Día" es un servicio gratuito de información en español sobre tratamientos del VIH. Puedes subscribirte en http://www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones o darte de baja en http://www.gtt-vih.org/actualizate/cancelar_suscripcion. Las noticias anteriores pueden consultarse en nuestro sitio de internet: www.gtt-vih.org. Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt). Barcelona (España). Subvencionado por la Secretaría del Plan Nacional del SIDA. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm.

viernes, 15 de junio de 2012

Infecciones de Transmisión Sexual

Esté próximo 20 de junio tendremos nuestra platica sobre ITS, no falten la entrada es gratuita, seas o no paciente de la clínica. 

martes, 22 de mayo de 2012

El Arte de comer... para sanar bien.

Impartida por la Dra. Nutrióloga Lourdes Ramos; quien tiene 20 años de experiencia con pacientes que vivimos con VIH/SIDA . La platica será dentro del aula de la Clínica de Especialidades Condesa, el próximo miércoles 23 de mayo, abierta al público en general.

domingo, 20 de mayo de 2012

Trazos contra la homofobia.

 El pasado 16 de mayo en nuestra reunión de los miércoles, invitamos a compañeros de la clínica a pintar con gises un mural colectivo sobre papel Craft. 
Pudimos divertirnos y compartir experiencias de una forma lúdica. Gustó tanto la idea que autoridades de la clínica nos sugirieron colgarlo en los barandales  de la clínica,

Ojalá tengamos más actividades de esta y podamos compartirlas con más compañeros.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Enfermedades oportunistas



L

-El vía crucis de quienes llegan a estado de SIDA.


Vivir con VIH no es sinónimo de estar enfermo, siempre y cuando las defensas se mantengan en los niveles óptimos y el virus no se llegue a reproducir a niveles muy altos.

Lo anterior se logra con una detección a tiempo de la infección y el empezar un tratamiento antirretroviral (medicamentos que se les preescribe a quienes están infectados de VIH) cuando el organismo ya lo requiere (generalmente cuando los CD4 o lindoncitos de defensa están por debajo de los 350).

A quien desarrolla la infección por VIH, ya sea por desconocimiento o por irresponsabilidad, le espera el vía crucis de lo que llamamos “enfermedades oportunistas”.

Francisco Rodríguez, médico especialista de la Clínica Condesa, explica que si una persona llega a la fase de SIDA, es cuando empieza a ser víctima de tales enfermedades.

“Que son las enfermedades que están esperando la oportunidad para manifestarse (o atacar) y desarrollarse”, define.

Normalmente una persona presenta en la flora intestinal, en la garganta, en las vías urinarias, todo tipo de micro organismos infecciosos, pero que son controladas por el propio organismo cuando sus defensas están altas.

“Cuando las defensas bajan (los linfocitos CD4), esos microorganismos: bacterias, virus, hongos, van a manifestarse”, advierte.

 De las enfermedades oportunistas más comunes en una persona en fase de SIDA, está la terrible neumonía o “pneumocystis carinii”, que es un infección pulmonar muy fuerte, así como la tuberculosis u otros tipos de bacterias parecidas a la tuberculosis o de la misma familia, que también afectan a nivel pulmonar.

Hay otras infecciones parecidas a las amibas como la toxoplasmosis, que es un protozooario que  generalmente va afectar el cerebro, la vista (la retina del ojo) y la corteza cerebral.

Otra más es la cándida” que está en la cavidad bucal normalmente, pero cuando hay la disposición de que pueda crecer, va a aparecer el famoso “algodoncillo”, eso nos habla de defensas bajas.

 La “cándida” puede afectar el tubo digestivo y causar unas diarreas tremendas que no se quitan con nada, pues ya está muy avanzado el hongo.

El “herpes zoster” es otra enfermedad oportunista porque anda en el medio ambiente y va a florecer con defensas bajas, antes el herpes era una enfermedad de gente anciana y cuando se ve en gente joven lo que se piensa es que sus defensas están bajas y por ende hay que mandar hacerle la prueba del VIH.

“Por eso, cuando muchas de esas enfermedades oportunistas aparecen en una persona joven que nunca había tenido nada, se sospecha que pueden tener sus defensas bajas y casi es imperdonable no mandarle hacer una prueba de (detección de anticuerpos del ) VIH”, apunta el doctor Rodríguez.

Otro síntoma son los “ganglios linfáticos inflamados”,  que pueden aparecer en el cuello, en la ingle, en las axilas.

También hay células cancerosas que el sistema inmunológico las está controlando, y cuando está deteriorado, esas células cancerosas pueden crecer y presentarse el caso de los “linfomas”, que se van a manifestarse en ganglios inflamados y se requiere de un tratamiento anexo como quimioterapias, aparte del tratamiento para VIH.

Otro cáncer muy común es  el “sarcoma de kaposi”, que es un cáncer de los músculos que se manifiesta a través de manchas oscuras en la piel, de color violáceo, que no desaparecen y al tocarlas están duritas, y ese mismo cáncer puede aparecer en el sistema digestivo, desde la boca hasta la región anal.

Fuente: Doctor Francisco Rodríguez,  
Redactor: Marco Luis Patiño

martes, 3 de abril de 2012

Dudas que infectan


-La profilaxis, método para evitar la infección por VIH.

¿Qué se te rompió el condón? ¿Qué no lo utilizaste en una relación sexual de alto riesgo? O, por desgracia…¿sufriste violación sexual sin protección? ¿Te pinchaste con alguna aguja que fue utilizada antes por alguien “sospechoso”, sin querer? O simplemente…¿tienes duda de que te hayas protegido eficazmente en tu última experiencia sexual?

No temas, tienes 72 horas para actuar de inmediato y recurrir al método llamado “PROFILAXIS”, el cual es proporcionado –después de una evaluación profesional- en la Clínica Especializada Condesa.

He aquí los puntos más importantes que debes saber sobre dicho método:


  • El 80% de las personas que viven con VIH, ejercen sexo sin protección y éstas prácticas desprotegidas hacen al virus más resistente a los tratamientos antirretrovirales.
  • La PROFILAXIS surge entonces como una estrategia de prevención secundaria como respuesta a dicha práctica inadecuada.
  • La PROFILAXIS –en el caso del VIH- consiste en preescribir medicamentos antirretrovirales a una persona que tuvo acto sexual –voluntario o no, y sin protección- con otra persona que vive con dicho virus, en un plazo no mayor de 72 horas, para evitar la cadena de infección.
  • Este programa inició en MÉXICO en el año de 2008 y su objetivo es: Disminuir el riesgo de la transmisión del VIH en mujeres, hombre y niños a través de la utilización de medicamentos antirretrovirales.
  • ¿Qué tan efectiva es la PROFILAXIS como medio de prevención para contrarrestar la infección del VIH?: Se ha experimentado con éxito con monos “macaco” que son expuestos al virus y en un plazo no mayor de 72 horas se les han suministrado los medicamentos antirretrovirales.
  • Cabe recordar que el recto y la vagina son las partes del cuerpo humano más vulnerables al VIH por la mucosidad y la sensibilidad a los desgarres que presentan durante el acto sexual.
  • Según un estudio realizado en 2005 en ESTADOS UNIDOS, por cada 10 mil exposiciones al VIH –sin protección-, las siguientes serían las vías de transmisión más riesgosas:


1.-Transfusión sanguínea.
2.-Intercambio de agujas y jeringas  en usuarios de drogas inyectables
3.- Sexo anal receptivo.
4.-Punción percutánea.
5.-Penetración vaginal receptiva.
6.-Penetración anal insertiva.
7.-Penetración vaginal insertiva.
8.-Sexo oral receptivo.
9.-Sexo oral insertivo.



**Fuente: Información proporcionado por el doctor UBALDO RAMOS, 
Redactor: Marco Luis Patiño